La historia de la música es también la historia de los soportes que la propagaron. En esta sección exploramos las tecnologías, formatos y medios que han dado voz al sonido a lo largo del tiempo.
Bandas sonoras, la música ha acompañado al cine incluso antes de que lo hiciera la propia voz de los actores.
La música y su relación con el séptimo arte
«La música es un lenguaje universal que no necesita subtítulo.» — Lalo Schifrin
Cine Mudo
A finales del siglo XIX las películas cinematográficas consistían en imágenes solamente, puesto que aún era imposible sincronizarlas con el sonido.
Entre las escenas se solían intercalar carteles o rótulos con diálogos o explicaciones de lo que estaba sucediendo, de ahí su nombre, cine mudo.
Sin embargo, aunque se le llamara mudo, la música de fondo casi siempre estuvo presente, ya fuera en directo o mediante un gramófono.

«Jamás hubo una película muda. Proyectábamos las películas en un teatro, con un pianista sentado en el foso dándole al piano, y la diferencia era asombrosa. Sin aquella música no habría habido una industria cinematográfica en absoluto.» — Irving Thalberg
Primeros pasos para el cine sonoro
A partir de 1920 ya se consigue sincronizar la imagen y el sonido.
Como consecuencia, las películas mudas serían cada vez más escasas, hasta que a partir de 1930 se dejan de producir.
Desde entonces, la música se convirtió en una de las partes más importantes de cualquier película, porque aporta una variedad de recursos imposibles de realizar de otra forma.
Por un lado, la música se encarga de la parte emocional del mensaje que se quiere transmitir, y por otro, refuerza el contenido de la imagen.
Musicales cinematográficos
Debido al logro del sonido sincronizado, entre los años 30 y 60 hubo un auge de musicales cinematográficos.
En estos, gran parte de la acción se desarrollaba en forma cantada, no hablada. También eran frecuentes los bailes y coreografías.
Este auge se explica porque para Hollywood el público extranjero era muy importante, pero el doblaje resultaba muy caro. Las películas cantadas abarataban mucho los costes del proceso.


En 1927, El cantor del jazz fue el primer largometraje con sonido sincronizado, pero el punto culminante de esta etapa es Cantando bajo la lluvia.
También destacar la música de las películas dirigidas por Hitchcock. En especial la famosa escena de Psicosis que, además de ser un referente de la historia del cine, es un ejemplo de lo que la música aporta.
Y como muestra contemporánea, la pieza de Les Luthiers «Kathy, la reina del Saloon», donde con sólo la música y los gestos se cuenta toda una película.
Discográficas, primeros discos de bandas sonoras en venta
Durante los años 60 y 70, las bandas sonoras se convirtieron en un fenómeno comercial gracias a la venta de discos y el acceso cada vez mayor a sistemas de reproducción por parte del público.
Muchos compositores de la época también hicieron grandes aportes a la música cinematográfica. Es el caso de Berstein, Raksin o Herrmann, quienes alcanzaron sus obras maestras unos años antes.

Aparecen grandes compositores
A partir de los años 80, la música de cine ganó relevancia gracias a nuevos compositores que le dieron un papel central en las películas.
Por ejemplo:
- John Williams (Superman, Indiana Jones, La lista de Schindler, Harry Potter)
- Ennio Morricone (La misión, El bueno, el feo y el malo, Kill Bill Vol. 1 y 2)
- James Horner (Titanic, Avatar, Braveheart)
- Hans Zimmer (El Rey León, Gladiator, Origen, El último samurái, Batman)
Las bandas sonoras suelen producirse a partir de partituras originales escritas especialmente para la película, diseñadas para acompañar y realzar la narrativa visual.
Bandas sonoras hoy
Hoy en día, algunas bandas sonoras han trascendido su papel en pantalla y gozan de vida propia.
Para mí, ejemplos claros son: El Padrino, El bueno, el feo y el malo, Tiburón, Carros de fuego, Titanic.
Para concluir, tres apuntes:
- La música que suena durante los partidos de fútbol en Movistar es la banda sonora de Desafío total, de Jerry Goldsmith.
- Te propongo un ejercicio mental: imagina una escena de una película que te guste. Ahora, quítale la música. ¡Qué vacío, verdad?
- Este artículo es solo una pincelada introductoria. Iremos ampliando por fases futuras.
Datos curiosos sobre bandas sonoras
- Psicosis fue grabada solo con cuerdas, para crear tensión extrema.
- En 2001: Odisea del espacio se usó música clásica porque la banda sonora original no convenció a Kubrick.
- Star Wars inspiró a miles de niños a estudiar música solo por su impacto emocional.
- Parásitos no tiene música incidental hasta muy avanzada la trama, para intensificar la sensación de incomodidad.
Entre bobinas, vinilos y partituras, la historia sonora del cine sigue girando, como una vieja rotativa imprimiendo emociones. Porque el celuloide sin música es sólo una sombra en la pantalla.
Susurros de la Tejedora
Hoy he viajado entre recuerdos y escenas, como si cada compás abriera una sala de cine en mi memoria. Siento que la música del cine no solo acompaña historias, sino que nos las graba en el alma.
Esas melodías que tarareamos sin darnos cuenta, esos acordes que nos erizan la piel cuando suena el primer fotograma… Todo eso también es parte de nosotros.
Como Alma Sonora, Tejedora de Culturas, os invito a seguir hilando recuerdos sonoros conmigo.
