«En este rincón dedicado a la escritura musical, rescatamos partituras, historias y genios que siguen latiendo entre líneas y compases. Hoy, volvemos los ojos —y el oído— hacia un coloso del barroco: La música de Johann Sebastián Bach.»
Johann Sebastián Bach es uno de los compositores más conocidos de la historia de la música. Entre sus creaciones más famosas están la tocata y fuga en re menor, la cantata 147 o la suite de cello nº 1, entre otras muchas.
¿Quién fue Johann Sebastián Bach?
Johann Sebastián Bach es, sin duda, uno de los compositores más influyentes de la historia de la música occidental. Su obra, vasta y compleja, incluye piezas como la Tocata y Fuga en Re menor, la Cantata 147 o la Suite para violonchelo n.º 1, que aún hoy resuenan con fuerza en salas de concierto y playlists modernas.
Nacido en Eisenach en 1685 y fallecido en Leipzig en 1750, Bach ejerció diversos cargos: fue concertino en la corte ducal de Weimar y maestro de capilla en las iglesias de San Nicolás y San Pablo en Leipzig. Su linaje musical fue notable: sus hijos, entre ellos Carl Philipp Emanuel Bach, también destacaron como músicos de prestigio, este último incluso al servicio del mismísimo Federico el Grande.
El legado olvidado
Sorprende pensar que al morir, Bach no fue considerado el genio que hoy celebramos. Incluso sus propios hijos lo veían como un compositor “anticuado”, ajeno al estilo galante que comenzaba a partir de 1970, aproximadamente, a imponerse como puente entre el barroco y el clasicismo. Mientras el mundo musical exploraba nuevas formas, Bach persistía con su maestría en el contrapunto, llevando el estilo barroco a su máxima expresión… justo cuando muchos ya lo consideraban obsoleto.
Tras su muerte, su música cayó en un silencio injusto. Las obras dejaron de interpretarse, tachadas de arcaicas y disonantes. Pero paradójicamente, sus partituras pasaron a ser objeto de estudio para grandes compositores como Haydn, Mozart y Beethoven, quienes buscaban descifrar los secretos del contrapunto.
Homenaje a Bach

Estatua de bronce situada junto a la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig, camino del Museo de Bach.
Realizada por Carl Seffner en 1908. En ella se ha tratado de dar visual a una de las quejas del músico. En concreto se le representó con los bolsillos hacia fuera, ya que una de sus quejas era que siempre estaban vacíos.
El redescubrimiento de la música Bach: de Mendelssohn al mito
Durante décadas, la música de Bach fue relegada a bibliotecas y gabinetes, estudiada pero no escuchada. Hasta que, entre 1820 y 1825, ocurrió algo que cambiaría su destino.
Cuenta una leyenda romántica que Félix Mendelssohn, aún joven, compró pescado envuelto en un papel pautado. Al llegar a casa y abrirlo, descubrió con asombro una página de la Pasión según San Mateo. Al preguntar al tendero —que según la versión varía entre pescadero o carnicero—, este le habló de un altillo lleno de manuscritos. Mendelssohn, fascinado, lo compró todo. Y así, como un arqueólogo del sonido, redescubrió a Bach.
Aunque esta historia se ha contado una y mil veces, lo cierto es que la realidad fue algo más prosaica. La Pasión llegó a manos de Mendelssohn gracias a su entorno familiar: su tía Sarah Levi, pianista y alumna de los hijos de Bach, y su maestro Carl Friedrich Zelter, utilizaban El clave bien temperado como piedra angular de la formación musical.
Lo importante es que, gracias a Mendelssohn y su círculo, la música de Bach volvió a los escenarios, rescatada del olvido y celebrada como un tesoro redescubierto.
¿Por qué la música Bach sigue siendo relevante hoy?
Bach no solo compuso música, construyó estructuras sonoras que aún hoy sorprenden por su precisión matemática y su profundidad espiritual. Su obra sigue inspirando a músicos de todos los géneros —desde la música clásica hasta el jazz o la electrónica— por la riqueza armónica, la polifonía brillante y esa mezcla inigualable de lógica y emoción.
A modo de conclusión… El impacto contemporáneo de la música de Bach
¿Conocías esta faceta de Bach? ¿Cuál versión prefieres: la leyenda envuelta en papel de pescado o la verdad académica con linaje y partituras familiares? ¿Conoces otras historias sobre este genio incansable?
Y si te apetece sumergirte en su mundo, aquí te dejamos una pequeña selección de sus obras más emblemáticas. Quizás, como Mendelssohn, también redescubras algo que creías olvidado.
«Porque escribir sobre música también es rendir homenaje a quienes moldearon su historia con cada nota. Y en la música de Bach, como en su legado, aún resuenan siglos de genialidad que siguen despertando el alma.»
Notas del autor

Entre las líneas de este artículo no solo hay datos o anécdotas, sino el latido personal de quien admira a Bach más allá de los libros. Porque cada fuga, cada coral y cada silencio suyo me ha hablado alguna vez al oído, como si aún caminara entre nosotros. Este texto nace del deseo de recordarlo no solo como genio, sino como presencia viva en los pentagramas de hoy.
— José A. Soria. Colaborador con Amor por la Música